En la ponencia magistral de este día se señaló el desarrollo para el
análisis de datos con sustento en la construcción de modelos utilizando herramientas
matemáticas avanzadas. Se contrastaron diferentes etapas de desarrollo en las técnicas
de análisis, respecto a su evolución en la ciencia en México y en el INP. Además se
hizo una categorización de las revistas de mayor impacto que difunden temas de Ciencia
Pesquera con énfasis en modelos matemáticos. Por otra parte, se enfatizó sobre la
importancia de establecer el grado de avance que se tiene de manera individual, grupal o
institucional en la evaluación de la dinámica de las pesquerías, de acuerdo a los
métodos utilizados. Asimismo, se hizo hincapié sobre la necesidad de utilizar la
herramienta de vanguardia hasta lograr la sugerencia de resultados que puedan ayudar a
tomar decisiones de manejo pesquero.
I. Técnicas y métodos de evaluación
Se presentaron diez trabajos que abordaron la evaluación de diversos
recursos como peces, moluscos y crustáceos, utilizando diferentes métodos y modelos de
análisis. En muchos casos, la simulación de niveles de mortalidad dan la pauta para las
recomendaciones planteadas. En otros se modifica la variable reclutamiento, huevos
remanentes, y especificaciones en las artes de pesca.
Se llamó la atención a la necesidad de realizar estudios en
laboratorio (como la histología de estructuras reproductivas tanto en hembras como en
machos y determinación de líneas de crecimiento utilizando otolitos), para validar las
observaciones macroscópicas que se toman en campo. Igualmente se sugiere firmemente
realizar un estudio global incorporando variables ambientales, aspectos climáticos,
calidad del agua, sociales, etc., que ayuden a dar un panorama más completo del tema y a
interpretar las evaluaciones pesqueras.
Entre las conclusiones se sugirieron vedas, tallas mínimas de captura,
vigilancia, respeto a los criterios de manejo para una pesca sustentable, que dependerá
del comportamiento de las especies explotadas y su entorno ecológico. Asimismo SE Señala
que el nivel de alcance científico para el estudio de la pesca ribereña a nivel general
es muy pobre, y requiere avanzar o aproximarse a niveles más acordes con las necesidades
mundiales. Por ejemplo, pasar de la ciencia determinista a la estocástica e incorporar en
mayor medida procesos que evalúen el riesgo en : 1) aplicación de metodologías, 2)
interpretación de resultados y 3) toma de decisiones.
II. Descripción de pesquerías
Se presentó el programa SIMAVI (sistema automatizado para el manejo de
los avisos de arribo) para hacer más útil la información contenida en los avisos de
arribo (estadísticas pesqueras oficiales). Este programa permite el análisis de las
capturas en tiempo y espacio, así como por especie-familia.
En esta sección de la reunión se presentó también información de
las capturas en la pesca ribereña en Oaxaca y en Jalisco, se comentó que la descripción
básica de esta actividad debe ser considerada como la base para su evaluación.
Sesión de carteles
Las especies marinas abordadas en esta sección fueron la langosta roja
Panulirus interruptus de Baja California Sur; Panulirus spp. en las costas
del Pacífico Mexicano; La captura de pulpo en la costa de Oaxaca representada por 3
especies: Octopus alecto, O. bimaculatus y O. hubbsorum siendo ésta
última la más abundante. Los recursos más importantes de la costa central de Sonora con
base a demanda, valor económico y volumen de captura, haciendo hincapié en la necesidad
de evaluar los recursos relevantes que se están utilizando comercialmente de los cuales
no se conoce su biología como: lenguado: Paralicthys spp; Sierra: Scomberomorus
concolor; Jaiba: Callinectes bellicosus y C. arcuatus, y más de 15
especies de elasmobranquios (mantas, rayas y tuburones) entre los que destacan Dasyatis
brevis, D. longus, Carcharhinus limbatus, C. falciformis, Mustelus henlei, M. lunulatus.
El registro de 110 especies en la pesca ribereña de Jalisco (3 de moluscos, 3 de
crustáceos y 104 de peces). Se presentaron trabajos que describen de manera global la
pesca ribereña en Oaxaca con el registro preliminar de 8 familias de peces con mayor
frecuencia en las capturas.
Se presentó un trabajo sobre la viabilidad de identificar indicadores
socioeconómicos para efectos de diagnóstico de la pesca ribereña.
En áreas epicontinentales se presentaron alternativas de desarrollo
como en el Lago de Cuitzeo, haciendo mención del charal, carpa y tilapia y diferentes
artes de pesca. Así también se expusieron los resultados de evaluaciones con tres
métodos indirectos sobre la tilapia Oreochromis aureus en el Lago de Chapala,
Jalisco y de las poblaciones de pez blanco, charal, tiro, carpa, tilapia y acúmara en el
Lago de Pátzcuaro, Mich. a través de métodos y modelos.
También se presentaron algunos materiales de difusión, principalmente
para pescadores sobre jaiba en Sinaloa como el periódico mural "El Jaibón" por
parte de la FACIMAR de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
El uso de diversos métodos de evaluación, desde los más simples
hasta los sofisticados deben llevar al investigador a la evaluación más apegada a la
realidad del recurso, a resultado final o una matriz de decisiones. Todavía el
investigador puede sugerir medidas de manejo, pero de allí en adelante, debe ser retomado
por otras instancias que lo llevan a canales adecuados para que trascienda a los niveles
de los administradores y se establezca como medida de manejo.
III. Complejidad de la actividad
Aun cuando hay reglamentación y/o normas en la actividad pesquera,
falta mucho por hacer. Existen sólo 5 o 6 NOM de Pesca para recursos ribereños de los
aproximadamente 120 que se extraen en esta actividad.
Se requieren más trabajos de investigación que relacionen la
dimensión ambiental con la actividad para comprender el éxito del reclutamiento y, por
ende, las fluctuaciones de la captura y los eventos biofísicos con la producción.
Las formas actuales de comercialización del producto no son siempre
las óptimas para los pescadores. Hay trampas subsidiadas (que se pagan en abonos), que
los orilla a pescar más sin importar el medio, para lograr su cumplimiento, cuando lo que
se necesita es la reducción de sus costos.
Entre las muchas complejidades de la pesca ribereña es su
multiespecificidad, que con un acceso abierto crea un reto para su estudio
tradicionalmente de una especie.
Viernes 18 de Octubre
La conferencia magistral hizo énfasis en que es necesario fortalecer
una línea de investigación sobre procesos costeros que están fuertemente relacionados
con el éxito o fracaso de una pesquería y este conocimiento es esencial para la toma de
decisiones de manejo, considerando que la pesca es esencialmente costera con excepción
del atún y algunos intentos de pesca de camarón de profundidad.
Se hizo notar que la investigación pesquera en México esta
fuertemente sesgada a las pesquerías de alto valor económico que aunque generan empleos
y tienen un efecto multiplicador en la economía , la distribución del ingreso es poco
favorecida y por lo tanto los objetivos sociales son escasamente ponderados, y esto ha
dejado poco documentada a la investigación de recursos que explota el sector social. Por
su parte existen serios cuestionamientos respecto a la escasa normatividad vigente que se
traduce en una falta de respeto y esto promueve el libre acceso con el consiguiente
deterioro de los recursos.
Una alternativa es el concepto de comanejo, que se entiende como la
toma de decisiones a nivel local de manejo de la pesquería en corresponsabilidad con
todos los usuarios y actores de la pesquería, la experiencia en este concepto de comanejo
indica que ya existen esfuerzos y experiencias de manejo con esta característica pero es
necesario una estructura organizativa a nivel local para la operatividad del concepto.
IV. Comanejo
Es una alternativa para la sustentabilidad de los recursos. Se mostró
cómo una comunidad tradicional, culturalmente agrupada, resuelve el manejo de su recurso,
la implementación de comités que agrupan gobierno, sociedad civil, investigadores y
pescadores tienden a organizarse. Todos ellos con la tendencia a consensuar las
decisiones.
Se mostró cómo una comunidad tradicional, culturalmente agrupada y
gobernada localmente puede resolver el manejo de su recurso por medio del control de
acceso y uso del conocimiento empírico de su entorno.
Algunas medidas propuestas son:
Tallas mínimas; captura de un sexo; veda en tiempo o espacios; tipo de
artes de pesca; áreas de pesca (rotación, limitación); cuotas de captura ; control de
acceso.
Se hizo la observación a los grupos de trabajo de jaiba y sierra que
los documentos científicos con información técnica con elementos de recomendación, se
hagan llegar al canal adecuado para convertirlos en medidas de regulación para el manejo
pesquero.
SESIÓN DE DISCUSIÓN
Jueves 17 de octubre
Se inició con la observación de que la propuesta de basarse en la
tasa de huevos remanentes no se considera apropiada para la estimación de rendimiento en
la lisa del pacífico, se replicó aduciendo que cada investigador puede aplicar el
método que considere según la circunstancia, lo cual no siempre será adecuado y en
consecuencia los resultados se verán afectados.
Se prosiguió con cuestionamientos acerca de la efectividad de las
evaluaciones considerando que la mayoría de los recursos explotados están en deterioro,
lo que propició una discusión donde se integraron todos los factores presentes en la
actividad ribereña, presentando casos particulares de algunos de los estados
representados. Se mencionó la necesidad de que el pescador atienda las recomendaciones y
que no continúe en la idea de que si la captura no fue la esperada el gobierno está
obligado a darle una especie de indemnización, ya sea otorgando permisos, ampliando o
modificando os tiempos de pesca y aún peor proporcionar dinero en efectivo para compensar
dichas pérdidas.
Viernes 18 de octubre
A la pregunta: ¿existen variables que definan en lo general una UFM?,
¿cómo definen que un factor es el indicativo del recurso para incluirlo a una UFM y la
observación de que los trabajos referentes a la unidad funcional de manejo y/o manejo
expuestos el día de hoy, están en fase de contemplación del problema y lejos de su
análisis.
Con relación a la UFM se especificó que para este trabajo, se propuso
una lista minimalista para abordar los distintos factores que cada disciplina requiere
para los análisis correspondientes.
Se manifestó que no sólo es contemplación sino intervención para
poder trabajar a lo interno de las comunidades, y que el objetivo de la investigación en
las ciencias sociales no es únicamente hacer trabajo descriptivo sino hacer trabajo de
análisis donde finalmente se puedan identificar variables y procesos que indiquen
causalidad y permitan hacer predicciones. Sin embargo, se hizo también la aclaración que
las ciencias sociales (a nivel mundial) están mucho más atrasadas que las ciencias
exactas en cuanto a la sofisticación de técnicas de medición y consenso (entre
disciplinas), de cuáles son los métodos de investigación y protocolos más adecuados y
rigurosos.
¿Existe una base mínima de datos para unificar la investigación en
la pesca ribereña?: Se debe "deslindar" la investigación del manejo.
El sector pesquero debe ser incorporado a los modelos, dado que el
sector está integrado a la problemática. El sector debe participar en el cuidado de los
recursos si no no funcionarán las medidas y resultados de las investigaciones.
El trabajo de investigación debe ser multidisciplinario y no podemos
continuar trabajando separadamente.
La reflexión respecto a manejo, administrar, comanejar se encuentran
en el capítulo sobre estrategias y tácticas administración de Hilborn y Walters, 1992.
Poner a discusión las opciones de explotación estimadas por el gobierno o la
investigación al sector y que sea decisión consensuada, esto sería comanejar según lo
que dice ese capítulo. Se recomienda consultarlo.
Se cuestionó la aplicación del conocimiento tradicional y manejo de
un recurso bentónico sésil a otro tipo de recurso móvil, además de que si se hace en
un sistema de acceso cerrado a uno abierto.
A lo que se respondió que el manejo de un recurso móvil sería
diferente y más complicado de manejar pero que aún es posible (y deseable) lograrlo a
nivel comunitario. En este caso, sería necesario que una institución de conformación
comunitaria, no gubernamental y gubernamental sirviera de vínculo de coordinación y
resolución de conflictos entre las distintas comunidades que utilizarán el recurso
móvil.
En cuanto a la diferencia entre un sistema abierto y otro
"cerrado", se hizo la aclaración de que un sistema "cerrado" es
sinónimo de un sistema de propiedad comunitaria y que conceptualmente estos sistemas son
de 2 de los 4 tipos básicos de derechos de propiedad: a) propiedad privada, b) propiedad
gubernamental y c) propiedad comunal, (llamados también de acceso cerrado), y aquellos
sin derechos de propiedad o de acceso abierto. Conceptualmente todos estos tipos son muy
parecidos y para ejemplificar se utilizó la tragedia de los comunes. Vista como un juego
donde el acceso es abierto (no hay derechos de propiedad), los jugadores no tienen
comunicación con el resto de los jugadores y sólo tienen un turno para jugar, por
lo que es obvio que en ese turno escogerán llevarse todo el recurso.
En este escenario el resultado del juego es sobreexplotación del
recurso. Sin embargo, cuando a este juego se le cambian dos variables o reglas: los
actores pueden comunicarse y tienen turnos repetitivos, el resultado ya no es
invariablemente sobreexplotación.
Esto sucede en situaciones donde todos los actores interactúan
repetidamente en su comunidad y pueden comunicarse y establecer coerción o presión
social entre ellos mismos para que el recurso sea repartido entre todos los jugadores. Por
lo que el recurso empieza a ser manejado por la comunidad y se vuelve de propiedad
comunitaria.
En otras intervenciones se mencionó que el rasgo vertical para la
agrupación de pescadores en cooperativas se origina en que fueron por decreto, lo cual
era obligado para obtener permisos de pesca. Se sugiere revisar estos aspectos y se
considere el término cooperativa y "pescadores libres".
Existieron cuestionamientos por parte del personal del INP en relación
a continuar con la estimación de tasas de explotación en los diferentes recursos ya que
no hay vigilancia y los resultados de dichas estimaciones caen en el vacío.
CONCLUSIONES
Se solicitó se diera el concepto de la unidad funcional de manejo y se
dio la definición :
"Las UFM son sistemas complejos que incluyen los subsistemas
biológico (dinámica poblacional, biología y ecología de las especies), tecnológico
(procesos de extracción y manejo del recurso a bordo y en tierra), social (pescador y su
entorno físico y sociocultural), económico (fuerzas del mercado) y político (normas y
disposiciones para el ordenamiento)".
Transcrito de: Montemayor-López, G. y Torre-Cosío, J. (Eds).
2001."Unidad funcional de manejo de jaiba verde. Descripción de los aspectos
biológicos, económicos, sociales y manejo pesquero de jaiba verde (Callinectes
bellicosus)". Cap.1, marco de referencia. pp. 2-5.
Se necesitan estudios finos de laboratorio (como histología de
estructuras reproductivas) para validar las observaciones macroscópicas que se toman en
campo.
Se requiere incorporar el estudio global del medio ambiente, abordando
aspectos climáticos, calidad del agua, aspectos sociales, económicos etc., Que ayuden a
dar un panorama más completo del tema y a interpretar las evaluaciones pesqueras.
Se enfatizó la urgencia de contar con normatividad en los diversos
recursos a través de establecer vedas oficiales, y/o por lo menos acuerdos
administrativos basados en tallas mínimas de captura y otras variables.
Además de insistir en la aplicación de la vigilancia y respeto a los
reglamentos por parte del sector pesquero.
Las experiencias de manejo se pueden duplicar y aunque sólo fuera el
área en la que ellos inciden sería ventaja, esto con ayuda externa o no.
La capacidad de auto-organización comunitaria la cual se facilita
cuando hay una homogeneidad cultural entre miembros de la comunidad contribuye al éxito
en la aplicación de estrategias de manejo a nivel comunitario.
Hay 3 elementos comunes que se consideran básicos en la investigación
de la pesca ribereña: las variables biofísicas (biología pesquera, ecología del
lugar), características comunitarias (heterogeneidad cultural, de intereses y étnica), y
determinación de las reglas-en-uso por la comunidad para manejar su recurso, (ya sean
formales: leyes o normas o bien informales: acuerdos internos, tradiciones y costumbres) y
posiblemente definir el nivel de manejo que puede aplicarse en dicha comunidad.
Realizar una descripción inicial del comportamiento de la comunidad y
los recursos explotados y determinar la identidad cultural de la población.
Se manifestó el interés de que este evento no se pierda y la
universidad autónoma de Sinaloa unidad Mazatlán ofrece organizar el II foro científico
de pesca ribereña el próximo año.
Se estableció que esto será consultado a lo interno del INP ya que se
tiene programado el II foro en la región del Pacífico sur y se acordó notificar a la
UAS respecto a tal decisión.
Continuando con la modalidad de foro se propone sea con un año de
distancia lo cual servirá como un seguimiento de avances y discusión.
Se propuso difundir la próxima reunión de forma más amplia para que
participen instituciones de investigación biológica y social interesados en las
pesquería ribereñas.
Se propone que los grupos de trabajo localizados en la región norte
convoquen a reuniones más cercanas en tiempo según las posibilidades. Se pone a
discusión.
Con relación al cuestionamiento del INP, se enfatiza que parte del
quéhacer del INP es continuar con la evaluación y estudios correspondientes de las
poblaciones pesqueras y emitir recomendaciones a la autoridad competente.
Que los documentos con información técnica necesaria para tomar
decisiones, se hagan llegar a la instancia adecuada (INP), por el canal adecuado para
someterlos (CONAPESCA)y proponer las medidas de regulación para el manejo pesquero.
Se propone organizar un grupo técnico que reciba los documentos
técnicos antes de ser puesto en la instancia oficial correspondiente.
Se plantea unánimemente el establecimiento de una red de
investigadores en pesca ribereña, la cual será iniciada con la lista de correos de este
foro, con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer las investigaciones
científicas en las diversas disciplinas abocadas al estudio de la pesca ribereña.
Al respecto se comentó que conacyt estuvo promoviendo este tipo de
acciones para efectos de apoyar estudios en el área correspondiente y sería posible
obtener recursos grupales para investigación.
Se propone también gestionar apoyos adicionales a las instituciones
representadas para continuar con los estudios.
El instituto nacional de la pesca expuso las experiencias que ha tenido
en el estado de sonora respecto a la formación de subcomités pesqueros, experiencias
similares fueron presentadas por la universidad autónoma de Sinaloa y por CIMEX, A.C. En
Sonora, por lo que se recomienda establecer mayor comunicación y acercamiento de dichos
grupos de trabajo, para fortalecer el avance en esa área.
Se propone que el SIMAVI sea adoptado como una herramienta básica en
aquéllos grupos que utilicen los avisos de arribo como fuente primaria para análisis
pesqueros, que se pruebe y las observaciones se hagan llegar a los autores del mismo.
Se pone a disposición una publicación próxima editada por Copeia,
que contiene una revisión de nombres científicos y comunes a fin de empatarlo con las
contenidas en SIMAVI.
Se hace la observación de que haya un mayor acercamiento con las comunidades de
pescadores ribereños y se les informe de los avances de investigación, incorporándolos
a la ejecución de la misma.