CONCLUSIONES DEL FORO

logo_inp2.jpg (10908 bytes)

3afamilia1.gif (2598 bytes)

3afamilia2.gif (2400 bytes)

3afamilia3.gif (2256 bytes)

Versión en PDF   |  Versión en DOC

tetakawi.jpg (29787 bytes)RESUMEN

Jueves 17 de Octubre

En la ponencia magistral de este día se señaló el desarrollo para el análisis de datos con sustento en la construcción de modelos utilizando herramientas matemáticas avanzadas. Se contrastaron diferentes etapas de desarrollo en las técnicas de análisis, respecto a su evolución en la ciencia en México y en el INP. Además se hizo una categorización de las revistas de mayor impacto que difunden temas de Ciencia Pesquera con énfasis en modelos matemáticos. Por otra parte, se enfatizó sobre la importancia de establecer el grado de avance que se tiene de manera individual, grupal o institucional en la evaluación de la dinámica de las pesquerías, de acuerdo a los métodos utilizados. Asimismo, se hizo hincapié sobre la necesidad de utilizar la herramienta de vanguardia hasta lograr la sugerencia de resultados que puedan ayudar a tomar decisiones de manejo pesquero.

I. Técnicas y métodos de evaluación

Se presentaron diez trabajos que abordaron la evaluación de diversos recursos como peces, moluscos y crustáceos, utilizando diferentes métodos y modelos de análisis. En muchos casos, la simulación de niveles de mortalidad dan la pauta para las recomendaciones planteadas. En otros se modifica la variable reclutamiento, huevos remanentes, y especificaciones en las artes de pesca.

Se llamó la atención a la necesidad de realizar estudios en laboratorio (como la histología de estructuras reproductivas tanto en hembras como en machos y determinación de líneas de crecimiento utilizando otolitos), para validar las observaciones macroscópicas que se toman en campo. Igualmente se sugiere firmemente realizar un estudio global incorporando variables ambientales, aspectos climáticos, calidad del agua, sociales, etc., que ayuden a dar un panorama más completo del tema y a interpretar las evaluaciones pesqueras.

Entre las conclusiones se sugirieron vedas, tallas mínimas de captura, vigilancia, respeto a los criterios de manejo para una pesca sustentable, que dependerá del comportamiento de las especies explotadas y su entorno ecológico. Asimismo SE Señala que el nivel de alcance científico para el estudio de la pesca ribereña a nivel general es muy pobre, y requiere avanzar o aproximarse a niveles más acordes con las necesidades mundiales. Por ejemplo, pasar de la ciencia determinista a la estocástica e incorporar en mayor medida procesos que evalúen el riesgo en : 1) aplicación de metodologías, 2) interpretación de resultados y 3) toma de decisiones.

II. Descripción de pesquerías

Se presentó el programa SIMAVI (sistema automatizado para el manejo de los avisos de arribo) para hacer más útil la información contenida en los avisos de arribo (estadísticas pesqueras oficiales). Este programa permite el análisis de las capturas en tiempo y espacio, así como por especie-familia.

En esta sección de la reunión se presentó también información de las capturas en la pesca ribereña en Oaxaca y en Jalisco, se comentó que la descripción básica de esta actividad debe ser considerada como la base para su evaluación.

Sesión de carteles

Las especies marinas abordadas en esta sección fueron la langosta roja Panulirus interruptus de Baja California Sur; Panulirus spp. en las costas del Pacífico Mexicano; La captura de pulpo en la costa de Oaxaca representada por 3 especies: Octopus alecto, O. bimaculatus y O. hubbsorum siendo ésta última la más abundante. Los recursos más importantes de la costa central de Sonora con base a demanda, valor económico y volumen de captura, haciendo hincapié en la necesidad de evaluar los recursos relevantes que se están utilizando comercialmente de los cuales no se conoce su biología como: lenguado: Paralicthys spp; Sierra: Scomberomorus concolor; Jaiba: Callinectes bellicosus y C. arcuatus, y más de 15 especies de elasmobranquios (mantas, rayas y tuburones) entre los que destacan Dasyatis brevis, D. longus, Carcharhinus limbatus, C. falciformis, Mustelus henlei, M. lunulatus. El registro de 110 especies en la pesca ribereña de Jalisco (3 de moluscos, 3 de crustáceos y 104 de peces). Se presentaron trabajos que describen de manera global la pesca ribereña en Oaxaca con el registro preliminar de 8 familias de peces con mayor frecuencia en las capturas.

Se presentó un trabajo sobre la viabilidad de identificar indicadores socioeconómicos para efectos de diagnóstico de la pesca ribereña.

En áreas epicontinentales se presentaron alternativas de desarrollo como en el Lago de Cuitzeo, haciendo mención del charal, carpa y tilapia y diferentes artes de pesca. Así también se expusieron los resultados de evaluaciones con tres métodos indirectos sobre la tilapia Oreochromis aureus en el Lago de Chapala, Jalisco y de las poblaciones de pez blanco, charal, tiro, carpa, tilapia y acúmara en el Lago de Pátzcuaro, Mich. a través de métodos y modelos.

También se presentaron algunos materiales de difusión, principalmente para pescadores sobre jaiba en Sinaloa como el periódico mural "El Jaibón" por parte de la FACIMAR de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El uso de diversos métodos de evaluación, desde los más simples hasta los sofisticados deben llevar al investigador a la evaluación más apegada a la realidad del recurso, a resultado final o una matriz de decisiones. Todavía el investigador puede sugerir medidas de manejo, pero de allí en adelante, debe ser retomado por otras instancias que lo llevan a canales adecuados para que trascienda a los niveles de los administradores y se establezca como medida de manejo.

III. Complejidad de la actividad

Aun cuando hay reglamentación y/o normas en la actividad pesquera, falta mucho por hacer. Existen sólo 5 o 6 NOM de Pesca para recursos ribereños de los aproximadamente 120 que se extraen en esta actividad.

Se requieren más trabajos de investigación que relacionen la dimensión ambiental con la actividad para comprender el éxito del reclutamiento y, por ende, las fluctuaciones de la captura y los eventos biofísicos con la producción.

Las formas actuales de comercialización del producto no son siempre las óptimas para los pescadores. Hay trampas subsidiadas (que se pagan en abonos), que los orilla a pescar más sin importar el medio, para lograr su cumplimiento, cuando lo que se necesita es la reducción de sus costos.

Entre las muchas complejidades de la pesca ribereña es su multiespecificidad, que con un acceso abierto crea un reto para su estudio tradicionalmente de una especie.

Viernes 18 de Octubre

La conferencia magistral hizo énfasis en que es necesario fortalecer una línea de investigación sobre procesos costeros que están fuertemente relacionados con el éxito o fracaso de una pesquería y este conocimiento es esencial para la toma de decisiones de manejo, considerando que la pesca es esencialmente costera con excepción del atún y algunos intentos de pesca de camarón de profundidad.

Se hizo notar que la investigación pesquera en México esta fuertemente sesgada a las pesquerías de alto valor económico que aunque generan empleos y tienen un efecto multiplicador en la economía , la distribución del ingreso es poco favorecida y por lo tanto los objetivos sociales son escasamente ponderados, y esto ha dejado poco documentada a la investigación de recursos que explota el sector social. Por su parte existen serios cuestionamientos respecto a la escasa normatividad vigente que se traduce en una falta de respeto y esto promueve el libre acceso con el consiguiente deterioro de los recursos.

Una alternativa es el concepto de comanejo, que se entiende como la toma de decisiones a nivel local de manejo de la pesquería en corresponsabilidad con todos los usuarios y actores de la pesquería, la experiencia en este concepto de comanejo indica que ya existen esfuerzos y experiencias de manejo con esta característica pero es necesario una estructura organizativa a nivel local para la operatividad del concepto.

IV. Comanejo

Es una alternativa para la sustentabilidad de los recursos. Se mostró cómo una comunidad tradicional, culturalmente agrupada, resuelve el manejo de su recurso, la implementación de comités que agrupan gobierno, sociedad civil, investigadores y pescadores tienden a organizarse. Todos ellos con la tendencia a consensuar las decisiones.

Se mostró cómo una comunidad tradicional, culturalmente agrupada y gobernada localmente puede resolver el manejo de su recurso por medio del control de acceso y uso del conocimiento empírico de su entorno.

Algunas medidas propuestas son:

Tallas mínimas; captura de un sexo; veda en tiempo o espacios; tipo de artes de pesca; áreas de pesca (rotación, limitación); cuotas de captura ; control de acceso.

Se hizo la observación a los grupos de trabajo de jaiba y sierra que los documentos científicos con información técnica con elementos de recomendación, se hagan llegar al canal adecuado para convertirlos en medidas de regulación para el manejo pesquero.

SESIÓN DE DISCUSIÓN

Jueves 17 de octubre

Se inició con la observación de que la propuesta de basarse en la tasa de huevos remanentes no se considera apropiada para la estimación de rendimiento en la lisa del pacífico, se replicó aduciendo que cada investigador puede aplicar el método que considere según la circunstancia, lo cual no siempre será adecuado y en consecuencia los resultados se verán afectados.

Se prosiguió con cuestionamientos acerca de la efectividad de las evaluaciones considerando que la mayoría de los recursos explotados están en deterioro, lo que propició una discusión donde se integraron todos los factores presentes en la actividad ribereña, presentando casos particulares de algunos de los estados representados. Se mencionó la necesidad de que el pescador atienda las recomendaciones y que no continúe en la idea de que si la captura no fue la esperada el gobierno está obligado a darle una especie de indemnización, ya sea otorgando permisos, ampliando o modificando os tiempos de pesca y aún peor proporcionar dinero en efectivo para compensar dichas pérdidas.

Viernes 18 de octubre

A la pregunta: ¿existen variables que definan en lo general una UFM?, ¿cómo definen que un factor es el indicativo del recurso para incluirlo a una UFM y la observación de que los trabajos referentes a la unidad funcional de manejo y/o manejo expuestos el día de hoy, están en fase de contemplación del problema y lejos de su análisis.

Con relación a la UFM se especificó que para este trabajo, se propuso una lista minimalista para abordar los distintos factores que cada disciplina requiere para los análisis correspondientes.

Se manifestó que no sólo es contemplación sino intervención para poder trabajar a lo interno de las comunidades, y que el objetivo de la investigación en las ciencias sociales no es únicamente hacer trabajo descriptivo sino hacer trabajo de análisis donde finalmente se puedan identificar variables y procesos que indiquen causalidad y permitan hacer predicciones. Sin embargo, se hizo también la aclaración que las ciencias sociales (a nivel mundial) están mucho más atrasadas que las ciencias exactas en cuanto a la sofisticación de técnicas de medición y consenso (entre disciplinas), de cuáles son los métodos de investigación y protocolos más adecuados y rigurosos.

¿Existe una base mínima de datos para unificar la investigación en la pesca ribereña?: Se debe "deslindar" la investigación del manejo.

El sector pesquero debe ser incorporado a los modelos, dado que el sector está integrado a la problemática. El sector debe participar en el cuidado de los recursos si no no funcionarán las medidas y resultados de las investigaciones.

El trabajo de investigación debe ser multidisciplinario y no podemos continuar trabajando separadamente.

La reflexión respecto a manejo, administrar, comanejar se encuentran en el capítulo sobre estrategias y tácticas administración de Hilborn y Walters, 1992. Poner a discusión las opciones de explotación estimadas por el gobierno o la investigación al sector y que sea decisión consensuada, esto sería comanejar según lo que dice ese capítulo. Se recomienda consultarlo.

Se cuestionó la aplicación del conocimiento tradicional y manejo de un recurso bentónico sésil a otro tipo de recurso móvil, además de que si se hace en un sistema de acceso cerrado a uno abierto.

A lo que se respondió que el manejo de un recurso móvil sería diferente y más complicado de manejar pero que aún es posible (y deseable) lograrlo a nivel comunitario. En este caso, sería necesario que una institución de conformación comunitaria, no gubernamental y gubernamental sirviera de vínculo de coordinación y resolución de conflictos entre las distintas comunidades que utilizarán el recurso móvil.

En cuanto a la diferencia entre un sistema abierto y otro "cerrado", se hizo la aclaración de que un sistema "cerrado" es sinónimo de un sistema de propiedad comunitaria y que conceptualmente estos sistemas son de 2 de los 4 tipos básicos de derechos de propiedad: a) propiedad privada, b) propiedad gubernamental y c) propiedad comunal, (llamados también de acceso cerrado), y aquellos sin derechos de propiedad o de acceso abierto. Conceptualmente todos estos tipos son muy parecidos y para ejemplificar se utilizó la tragedia de los comunes. Vista como un juego donde el acceso es abierto (no hay derechos de propiedad), los jugadores no tienen comunicación con el resto de los jugadores y sólo tienen un turno para jugar, por lo que es obvio que en ese turno escogerán llevarse todo el recurso.

En este escenario el resultado del juego es sobreexplotación del recurso. Sin embargo, cuando a este juego se le cambian dos variables o reglas: los actores pueden comunicarse y tienen turnos repetitivos, el resultado ya no es invariablemente sobreexplotación.

Esto sucede en situaciones donde todos los actores interactúan repetidamente en su comunidad y pueden comunicarse y establecer coerción o presión social entre ellos mismos para que el recurso sea repartido entre todos los jugadores. Por lo que el recurso empieza a ser manejado por la comunidad y se vuelve de propiedad comunitaria.

En otras intervenciones se mencionó que el rasgo vertical para la agrupación de pescadores en cooperativas se origina en que fueron por decreto, lo cual era obligado para obtener permisos de pesca. Se sugiere revisar estos aspectos y se considere el término cooperativa y "pescadores libres".

Existieron cuestionamientos por parte del personal del INP en relación a continuar con la estimación de tasas de explotación en los diferentes recursos ya que no hay vigilancia y los resultados de dichas estimaciones caen en el vacío.

CONCLUSIONES

Se solicitó se diera el concepto de la unidad funcional de manejo y se dio la definición :

"Las UFM son sistemas complejos que incluyen los subsistemas biológico (dinámica poblacional, biología y ecología de las especies), tecnológico (procesos de extracción y manejo del recurso a bordo y en tierra), social (pescador y su entorno físico y sociocultural), económico (fuerzas del mercado) y político (normas y disposiciones para el ordenamiento)".

Transcrito de: Montemayor-López, G. y Torre-Cosío, J. (Eds). 2001."Unidad funcional de manejo de jaiba verde. Descripción de los aspectos biológicos, económicos, sociales y manejo pesquero de jaiba verde (Callinectes bellicosus)". Cap.1, marco de referencia. pp. 2-5.

Se necesitan estudios finos de laboratorio (como histología de estructuras reproductivas) para validar las observaciones macroscópicas que se toman en campo.

Se requiere incorporar el estudio global del medio ambiente, abordando aspectos climáticos, calidad del agua, aspectos sociales, económicos etc., Que ayuden a dar un panorama más completo del tema y a interpretar las evaluaciones pesqueras.

Se enfatizó la urgencia de contar con normatividad en los diversos recursos a través de establecer vedas oficiales, y/o por lo menos acuerdos administrativos basados en tallas mínimas de captura y otras variables.

Además de insistir en la aplicación de la vigilancia y respeto a los reglamentos por parte del sector pesquero.

Las experiencias de manejo se pueden duplicar y aunque sólo fuera el área en la que ellos inciden sería ventaja, esto con ayuda externa o no.

La capacidad de auto-organización comunitaria la cual se facilita cuando hay una homogeneidad cultural entre miembros de la comunidad contribuye al éxito en la aplicación de estrategias de manejo a nivel comunitario.

Hay 3 elementos comunes que se consideran básicos en la investigación de la pesca ribereña: las variables biofísicas (biología pesquera, ecología del lugar), características comunitarias (heterogeneidad cultural, de intereses y étnica), y determinación de las reglas-en-uso por la comunidad para manejar su recurso, (ya sean formales: leyes o normas o bien informales: acuerdos internos, tradiciones y costumbres) y posiblemente definir el nivel de manejo que puede aplicarse en dicha comunidad.

Realizar una descripción inicial del comportamiento de la comunidad y los recursos explotados y determinar la identidad cultural de la población.

Se manifestó el interés de que este evento no se pierda y la universidad autónoma de Sinaloa unidad Mazatlán ofrece organizar el II foro científico de pesca ribereña el próximo año.

Se estableció que esto será consultado a lo interno del INP ya que se tiene programado el II foro en la región del Pacífico sur y se acordó notificar a la UAS respecto a tal decisión.

Continuando con la modalidad de foro se propone sea con un año de distancia lo cual servirá como un seguimiento de avances y discusión.

Se propuso difundir la próxima reunión de forma más amplia para que participen instituciones de investigación biológica y social interesados en las pesquería ribereñas.

Se propone que los grupos de trabajo localizados en la región norte convoquen a reuniones más cercanas en tiempo según las posibilidades. Se pone a discusión.

Con relación al cuestionamiento del INP, se enfatiza que parte del quéhacer del INP es continuar con la evaluación y estudios correspondientes de las poblaciones pesqueras y emitir recomendaciones a la autoridad competente.

Que los documentos con información técnica necesaria para tomar decisiones, se hagan llegar a la instancia adecuada (INP), por el canal adecuado para someterlos (CONAPESCA)y proponer las medidas de regulación para el manejo pesquero.

Se propone organizar un grupo técnico que reciba los documentos técnicos antes de ser puesto en la instancia oficial correspondiente.

Se plantea unánimemente el establecimiento de una red de investigadores en pesca ribereña, la cual será iniciada con la lista de correos de este foro, con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer las investigaciones científicas en las diversas disciplinas abocadas al estudio de la pesca ribereña.

Al respecto se comentó que conacyt estuvo promoviendo este tipo de acciones para efectos de apoyar estudios en el área correspondiente y sería posible obtener recursos grupales para investigación.

Se propone también gestionar apoyos adicionales a las instituciones representadas para continuar con los estudios.

El instituto nacional de la pesca expuso las experiencias que ha tenido en el estado de sonora respecto a la formación de subcomités pesqueros, experiencias similares fueron presentadas por la universidad autónoma de Sinaloa y por CIMEX, A.C. En Sonora, por lo que se recomienda establecer mayor comunicación y acercamiento de dichos grupos de trabajo, para fortalecer el avance en esa área.

Se propone que el SIMAVI sea adoptado como una herramienta básica en aquéllos grupos que utilicen los avisos de arribo como fuente primaria para análisis pesqueros, que se pruebe y las observaciones se hagan llegar a los autores del mismo.

Se pone a disposición una publicación próxima editada por Copeia, que contiene una revisión de nombres científicos y comunes a fin de empatarlo con las contenidas en SIMAVI.

Se hace la observación de que haya un mayor acercamiento con las comunidades de pescadores ribereños y se les informe de los avances de investigación, incorporándolos a la ejecución de la misma.

                            Regresar al inicio