La correcta
administración de la actividad pesquera debe basarse en buena ciencia, además de otros
ingredientes esenciales como una adecuada planificación integral. La investigación
aplicada a la administración es la principal ocupación del Instituto Nacional de la
Pesca, y su revisión por pares un mecanismo para fortalecerla. Ese es el objetivo
perseguido a través de los Foros Científicos organizados por el INP y propuestos por el
Dr. Guillermo Compeán Director en Jefe del INP , robustecer las
investigaciones a través de la crítica recibida y lograr la participación de los
colegas de otras instituciones académicas y de investigación científica y tecnológica.
Otro objetivo, emergente en este caso aunque no menos importante, es dar a conocer el
estado del conocimiento sobre técnicas o pesquerías particulares. De singular interés
resulta el I Foro Científico de Pesca Ribereña, realizado en Guaymas, dado que en la
actualidad esa actividad, o conjunto de actividades, enfrenta serios retos de
ordenamiento.
Las pesquerías
ribereñas (PR), llamadas también artesanales o de pequeña escala, aportaron en 1999
más de la mitad de los desembarcos totales en México, con 612,000 toneladas en peso
vivo. Se estima que en nuestro país más de 150,000 personas se dedican a las PR y
generan unos 300,000 empleos indirectos, en su mayoría temporales. Esto último es por
necesidad debido a la variabilidad interanual y estacionalidad de los recursos bióticos,
así como del complejo comportamiento del mercado y las costumbres de los actores
sociales. Un elemento adicional de las PR es el reto que implica su control estadístico
derivado del hecho de que las operaciones de carga y descarga se realizan en una gran
cantidad de puntos a lo largo de las costas. El impacto directo sobre los componentes de
una alta diversidad biológica, además del bajo desarrollo tecnológico también son
constantes de las PR. Todo lo anterior implica que en la medida que seamos capaces de
discernir el comportamiento de estas actividades en sus diferentes facetas (ecológica,
social, económica, tecnológica), estaremos en posibilidades de realizar construcciones
teórico-prácticas para recomendar a las autoridades las mejores formas para el manejo de
las pesquerías ribereñas.
Me es grato
presentar las Memorias del I Foro Científico de Pesca Ribereña convocado por el
Instituto Nacional de la Pesca como parte de la conmemoración de su 40 Aniversario.
Además de consignar la crítica entusiasta y certera que redundará en un mejor actuar
del INP, aquí se resume un gran esfuerzo y dedicación que los investigadores
participantes han desarrollado en diferentes partes del país generando conocimiento sobre
los recursos pesqueros y la situación social y económica de los grupos que conforman las
PR en nuestros litorales.
Algo
de la numeralia del Foro proporciona una idea de la variedad y riqueza del mismo. Los 36
trabajos presentados en el Foro fueron agrupados en cuatro categorías temáticas: I.
Técnicas y métodos de evaluación, II. Descripción de pesquerías, III. Complejidad de
la actividad, y IV. Co-manejo. Se discutieron trabajos que abordaron pesquerías de 13
grupos de especies (huachinangos, jaibas, pelágicos mayores, callo de hacha, langosta,
pulpo, tiburón, lisa, calamar, abulón, tilapia, sierra), trabajos que fueron elaborados
con la participación de 48 investigadores de seis Centros de Investigación del INP (La
Paz, Guaymas, Mazatlán, Manzanillo, Pátzcuaro, Salina Cruz y DF), y de otras 11
instituciones (CICIMAR, UNISON, UMAR, UAS, UABCS, CIMEXAC, COBIAC, ITMAR, UAz, MML y
MLML), cubriendo un total de ocho estados de la República (BCS, Mich, Son, Oax, Sin, Nay,
Gro, y Jal). Aunque la mayoría de los trabajos se refiere a pesquerías marinas, también
se discutieron actividades en cuerpos de agua epicontinentales.
Las presentes
memorias incluyen los resúmenes de los trabajos presentados (verbalmente y en cartel).
Cabe resaltar que estos trabajos reflejan tan sólo una pequeña parte del valor de la
actividad pesquera ribereña, que hasta ahora ha adolecido de una atención suficiente en
los programas federales y estatales del país. Deseamos que este Foro cumpla con su
cometido, que es mejorar y complementar las investigaciones del INP, y que ello redunde en
un mejor y más ordenado manejo de la cadena productiva de las pesquerías ribereñas en
nuestro país.
Por último, pero no
menos importante, es menester reconocer el trabajo de las personas involucradas en la
organización y ejecución de este I Foro Científico de PR. Las colegas del INP, M. en C.
Gabriela Montemayor y Biól. Julia Jiménez (CRIP Guaymas) realizaron una excelente labor
de convocatoria, difusión, acopio, selección, y programación de los trabajos. Su
esfuerzo, junto con el de la Dra. Elaine Espino (CRIP Manzanillo) y la colaboración del
Biól. Mar. Lázaro Cadena, ha culminado en un excelente Foro. El reconocimiento del INP a
ellos, al M. en C. Raúl Molina, Director del CRIP Guaymas, y por supuesto a cada uno de
los participantes en el Foro ya que a ellos se debe la realización de este importante
compromiso.